En el Foro ¿Qué falta para garantizar el derecho a ser votadas y para el ejercicio pleno del cargo? convocado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Tlaxcala (OPPMT) autoridades, investigadoras y sociedad civil reconocieron el esfuerzo por contar con espacios de análisis sobre la situación que enfrentan las mujeres en la política, pues persisten deudas para garantizar acceso libre y sin violencia de las mujeres al Poder.
La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET) y presidenta del OPPMT, Claudia Salvador Angel, inauguró los trabajos del Foro y adelantó que los trabajos de este evento permitirán elaborar un documento que describa la situación presente de la atención a la violencia política contra las mujeres, y los procedimientos para su atención, que posteriormente será puesto a disposición de la sociedad tlaxcalteca.
Acompañada de la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Jakqueline Ordoñez Brasdefer, y Emmanuel Ávila González, presidente del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) y Secretario Técnico del Observatorio, Claudia Salvador, explicó que el foro fue divido en dos mesas en las que se escuchó a especialistas en la materia, sobre experiencias de atención e investigación de la violencia política contra las mujeres en razón de género; posteriormente, titulares de instituciones públicas hablaron de sus atribuciones para atender casos de Violencia Política contra las Mujeres y los límites de sus competencias.
De esta forma, la primera especialista en hacer uso de la voz, Magdalena Sam Bautista, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (Ciisder - UAT), quien, con base en una investigación patrocinada por la máxima casa de estudios del Estado, en coordinación con el Inmujeres y el Conacyt, resaltó que, el espacio de lo municipal es en donde las mujeres enfrentan las mayores dificultades y niveles de violencia, de ahí que solo el 14% de las presidencias de comunidad estén representadas por mujeres, y de ellas, el 18.39 % impulsadas por los partidos políticos y en relación a los sistemas normativos solamente el 9.57%, lo cual prueba que el espacio municipal es el de más difícil acceso para la representación política de las mujeres.
En su intervención, Rosario Texis Zúñiga, representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser) Tlaxcala, expuso los mecanismos que se usan en las redes sociales para violentar a mujeres que aspiran a cargos de elección popular, con el objetivo de subestimar sus capacidades y talento para ejercer el cargo para el que se postulan, lo que las ha llevado renunciar por temores.
En su oportunidad, Edith Méndez Ahuactzin, representante del Colectivo Mujer y Utopía, destacó los roles de las mujeres para participar en los espacios públicos o partidos políticos, en los que no se contemplan todavía las cargas familiares y sociales, pues no hay políticas públicas que reconozcan estas diferencias, lo que las convierte en minorías, ya que pese a la existencia de acciones afirmativas, aun no son mecanismos eficaces que contribuyan al empoderamiento de las mujeres, pues se requiere de acciones estratégicas para el desarrollo de habilidades y liderazgos en niñas, adolescentes y jóvenes, las cuales se han planteado a quienes se han postulado a puestos de elección popular, para que integren una agenda feminista.
Por su parte, en representación de El Colegio de Tlaxcala (Coltlax), la profesora-investigadora, Angélica Cazarín Martínez, resaltó durante su participación que todavía existen barreras significativas donde las mujeres representan menos de la mitad de los cargos públicos en el país, según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y que, al ser víctimas de violencia de género "pueden sentir miedo de involucrarse en la política, temiendo represalias por parte de sus agresores o de otros actores también violentos", por lo que la participación activa de las mujeres tiene, y debe convertirse en una herramienta poderosa para combatir la violencia de género, para que las acciones afirmativas se conviertan en aspectos verdaderamente proactivos por los que han luchado los movimientos feministas.
En la relatoría de la primera mesa de análisis, Herminia Hernández Jiménez, visitadora especializada de la CEDH dijo que, mientras permanezcan estigmas que señalen que las mujeres no pueden, ni deben ingresar al ámbito político, aunque la paridad de género esté reconocida constitucionalmente, no se lograrán los avances reclamados, por lo que debe de visibilizarse, sancionarse y trabajar para erradicarla.
En la segunda mesa de análisis, la presidenta de la CEDH, expuso el tema "Violencia política contra las mujeres, una mirada desde la asimétrica del Poder", desde el que exhortó a observar los estereotipos, los roles y las normas de género que son elementos esenciales en la naturalización del ejercicio del poder que ejercen los hombres sobre las mujeres, para visibilizar la violencia y reconocerla desde la sociedad
En su oportunidad, Gabriela Hernández Montiel, directora del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM), detalló la experiencia institucional en la atención de víctimas de violencia política, a quienes desde esta instancia se les puede dar acompañamiento, psicológico, terapéutico y jurídico.
El siguiente expositor fue el presidente del ITE, quien se refirió a la atención institucional que dan a los casos de violencia política en razón de género contra las mujeres; precisó quiénes pueden ser perpetradores de este tipo de violencia, y que autoridad en la entidad facultada para conocer de estos casos es el ITE, de los cuales, tienen registro de 11 asuntos.
Durante su participación, la Magistrada Presidenta del TET, explicó, que la autoridad jurisdiccional en su quehacer diario actúa con una visión garantista y de respeto a los Derechos Humanos, para que las personas ejerzan en libertad sus derechos políticos electorales, en cumplimiento a lo que mandata la Constitución, para proteger y garantizar sus derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, que en el ámbito de sus facultades, y para la atención y protección de los derechos político-electorales, se atienden a través del Procedimiento Especial Sancionador y del Juicio de Protección de los Derechos políticos electorales de la ciudadanía.
Finalmente, la moderadora de la segunda mesa de análisis, Verónica Hernández Carmona, secretaria técnica de la Secretaría de Acuerdos del TET, en su relatoría precisó que, cuando las mujeres participan y acceden a cargos de elección popular es cuando se visibiliza la violencia, por lo que refirió el camino que han tenido que transitar para lograr representación en el ámbito político, el cual, ha estado lleno de obstáculos y dificultades para poder ejercer plenamente sus derechos, y que para ello, existen diversas instituciones de atención y acompañamiento, como las participantes de este evento.
Al clausurar los trabajos de esta actividad, la Presidenta de la CEDH, llamó a atender y denunciar los casos de violencia política en razón de género, con la finalidad de avanzar en la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres. (Boletín)